Teorías sobre el Spinosaurus – el dinosaurio con vela en la espalda
El Spinosaurus fue uno de los dinosaurios carnívoros de aspecto más espectacular. Como la mayoría de los grandes carnívoros, los fósiles de este extraño animal son extremadamente raros. A medida que los animales ascienden en la cadena trófica, su número se reduce y constituyen una proporción cada vez menor del ecosistema, lo que significa que es menos probable que alguno de ellos se conserve como fósil. Por ejemplo, los científicos de Canadá y el oeste de Estados Unidos pueden realizar estudios sobre los dinosaurios pico de pato (herbívoros) que incluyen cientos de esqueletos, sin embargo, en contraste, sólo se conocen unos 30 fósiles de Tyrannosaurus rex.
El Spinosaurus es aún menos conocido, esto se debe a una serie de factores que han conspirado para dejarnos poca evidencia fósil de este dinosaurio. Hay pocos restos de Spinosaurus, en parte porque, al ser un carnívoro y estar en la cima de la cadena alimentaria, había menos de ellos en cualquier momento y también porque la zona de África en la que vivió el Spinosaurus durante el Cretácico aún no se ha explorado completamente. Desgraciadamente, el siglo XX ha sido especialmente cruel con este dinosaurio, ya que los mejores fósiles de Spinosaurus fueron destruidos en un bombardeo sobre Alemania durante la Segunda Guerra Mundial.
Ernst Stromer von Reichenbach, un paleontólogo y geólogo alemán, encontró los primeros fósiles de Spinosaurus (1912), en una zona a unos 300 kilómetros al suroeste de El Cairo, Egipto. Entre 1911 y 1914 se enviaron al norte de África varias expediciones financiadas y dirigidas por Alemania, y el Spinosaurus fue nombrado y descrito por Ernst Stromer von Reichenbach en 1915. Las estimaciones sobre su tamaño varían, pero la mayoría de los científicos afirman que estos animales llegaron a medir más de 12 metros y que pudieron pesar hasta 4 toneladas.
Una ilustración del Spinosaurus (S. aegyptiacus)

Un dibujo del Spinosaurus
Crédito de la imagen: Everything Dinosaur
En los últimos diez años, aproximadamente, se han encontrado más restos parciales de Spinosaurus. Ahora se cree que hubo dos especies de Spinosaurus durante el Cretácico medio (hace aproximadamente 95 millones de años). La especie más grande S. aegyptiacus de Egipto y una especie menos conocida y más pequeña de Marruecos (S. marocannus), que fue nombrada y descrita en 1996. El Spinosaurus marocannus aún no ha sido aceptado universalmente como una especie diferente, todavía está clasificado como «Nomen dubium» – un nombre dado a un animal cuya validez aún está en duda.
En 2005, Cristiano Dal Sasso y sus colegas en el Museo Cívico de Historia Natural de Milán, Italia, llevaron a cabo un estudio de los restos parciales de un cráneo de Spinosaurus que había sido descubierto sólo unos años antes. Siempre se había supuesto que el Spinosaurus original desenterrado en 1912 era un subadulto y no estaba completamente desarrollado. Utilizando las partes del cráneo que tenían -principalmente las que formaban la mandíbula superior-, este equipo de científicos calculó la longitud del cráneo y, a partir de ahí, dedujeron el tamaño total de este espécimen concreto. Llegaron a la conclusión de que el cráneo habría superado los 1,75 metros de longitud, lo que lo hace comparable al tamaño de los cráneos de tiranosaurios o alosaurios más grandes conocidos.
Llegaron a la conclusión de que esta criatura habría medido entre 16 y 18 metros de largo (cerca de 60 pies de longitud) y habría pesado hasta 9 toneladas. El Spinosaurus podría reclamar el título del mayor dinosaurio carnívoro conocido.
Comparación de tamaños entre el Spinosaurus aegyptiacus y el Tyrannosaurus rex

Comparando el T. rex a Spinosaurus
Crédito de la imagen: Everything Dinosaur
El diagrama anterior intenta comparar los tamaños proyectados del T. rex y la especie más grande conocida de Spinosaurus. Los científicos aún no están seguros de cuánto pesaba el Spinosaurus. Es posible que no haya sido tan pesado como el Tyrannosaurus rex, pero si el equipo dirigido por italianos del Museo Cívico de Historia Natural de Milán está en lo cierto, el mayor Spinosaurus habría sido más largo que el mayor T. rex conocido. La figura de un hombre (de aproximadamente 1,80 metros de altura) se da para proporcionar más escala.
La característica más llamativa sobre el Spinosaurus era sin duda su enorme vela. De nuevo, las estimaciones varían en cuanto al tamaño de la vela, pero la mayoría de los científicos coinciden en que en su punto más alto medía entre 1,5 y 2 metros de altura. Se han recogido muy pocos fósiles de estas espinas (llamadas espinas neurales). Por ejemplo, en el espécimen original de 1912 sólo se conocen 8 elementos de espinas neurales individuales, la mayoría de los cuales no se encontraron asociados a las vértebras de la espalda. Los científicos alemanes no tenían ni idea de cómo encajaban estas espinas con la columna vertebral, ni tampoco de en qué orden debían colocarse. La fotografía de los intentos del equipo de reconstruir la columna vertebral muestra las espinas dispuestas en un bonito patrón convexo, pero las vértebras conectadas a las espinas para la reconstrucción están claramente en el orden equivocado.
Las espinas en sí parecen tener un extremo superior ensanchado, tienen una especie de forma de cuchara o espátula. Se pueden encontrar espinas neurales de forma similar en los bisontes, estas espinas ayudan a sostener una protuberancia carnosa en la espalda de estos animales donde se almacena la grasa para ayudar a los animales en tiempos de escasez.
Una de las Fotografías originales de los Huesos que forman parte de la «Vela» del Spinosaurus

Una imagen de esos procesos neuronales extendidos
Crédito de la imagen: Universidad de Washington en St. Louis
La imagen muestra los intentos del equipo alemán de reconstruir la vela de los restos de Spinosaurus descubiertos en 1912. La caja en la parte inferior derecha de la imagen muestra los dientes cónicos de Spinosaurus encontrados con estos huesos fósiles. Debajo de los dientes está la punta de la mandíbula inferior (Dentario) que también se encontró.
Esta es la única evidencia fotográfica del trabajo de Ernst Stromer von Reichenbach sobre los fósiles de Spinosaurus, todas las demás fotografías fueron destruidas por el bombardeo aliado sobre Múnich en 1944.
Se han propuesto varias teorías sobre la vela. Se ha sugerido que un animal tan grande podía utilizar la estructura de su espalda como una vela en un barco para ayudarse a moverse o, al menos, mantenerse estable mientras avanzaba. Una teoría similar se planteó hace muchos años sobre la función de la vela en la espalda de un reptil parecido a un mamífero llamado Edaphosaurus.
Se cree que el Spinosaurus comía pescado. No hay pruebas de ello, nunca se han encontrado los brazos del Spinosaurus, pero como las mandíbulas son similares a las del Baryonyx (un pariente, que los científicos creen que sí comía pescado), tal vez la vela se utilizaba para proyectar una sombra sobre el agua para atraer a los peces o para que el Spinosaurus viera a los peces en el agua sin que el reflejo de la superficie del agua lo distrajera.
¿Podría la vela haber actuado como un dispositivo para ayudar al Spinosaurus a calentarse rápidamente al principio y al final del día, así como para ayudar a mantenerlo fresco bajo el sol del mediodía? Los paleontólogos creen que la zona de la vela estaba bien provista de vasos sanguíneos, por lo que girar hacia el sol por la mañana habría ayudado a este animal a calentarse rápidamente, dándole quizás una ventaja sobre los otros carnívoros que vagaban por el norte de África en esa época. Girar directamente hacia el sol al mediodía habría expuesto sólo una pequeña parte de la superficie de la vela al sol y esto habría ayudado al Spinosaurus a mantenerse fresco.
Otra teoría ha sido planteada recientemente por un joven aficionado a los dinosaurios llamado Ewan. Cree que la vela en la espalda del Spinosaurus podría ser un simulacro de columna vertebral, que podría alejar a un dinosaurio atacante. Sabemos que el Spinosaurus compartió su mundo con algunos carnívoros muy feroces como el Carcharodontosaurus, la columna vertebral podría hacer que el Spinosaurus pareciera más grande de lo que realmente era para poder intimidar a los depredadores. Sabemos por las marcas de mordeduras en los Hadrosaurios que la espalda era una zona favorita para los grandes carnívoros, tal vez la columna vertebral ayudó a proteger la vulnerable espalda y el cuello del Spinosaurus. Muchos animales utilizan las espinas como forma de defensa, así que por qué no un Spinosaurus. Es sin duda una teoría interesante y sin más pruebas fósiles como las otras teorías relativas a la vela en un Spinosaurus no puede ser fácilmente refutada.
Nuestra propia teoría favorita se refiere a una teoría presentada recientemente por los paleontólogos que estudiaron los fósiles restantes de Spinosaurus, así como los dibujos realizados por el equipo alemán bajo la supervisión de Ernst Stromer von Reichenbach. Afortunadamente, muchos de estos dibujos sobrevivieron a la guerra y ayudaron a dar a los científicos actuales una visión única de la flexibilidad de la columna vertebral del Spinosaurus. A partir de los restos fragmentarios y de los hermosos dibujos a lápiz y tinta del siglo pasado, los científicos han calculado que la columna vertebral era bastante flexible. Tal vez el Spinosaurus podía flexionar su espalda y desplegar la vela como un enorme abanico. Si la vela era de colores brillantes, podría haber sido utilizada para atraer a su pareja o para ahuyentar a sus rivales. Debido a los recientes estudios de las cajas cerebrales de los terópodos y otras pruebas acumuladas a partir de los estudios de los cráneos y, en particular, de la zona donde estaba presente el nervio óptico, ahora se piensa que estos dinosaurios tenían una excelente vista y visión del color, por lo que un dispositivo de señalización grande y colorido habría sido extremadamente útil.
Estamos en deuda con Ewan y su padre por ayudar a escribir este artículo.